Riesgo de la corriente eléctrica y los efectos en el cuerpo humano

Esta semana estaremos tocando el tópico de los riesgos establecidos al momento de manipular instalaciones eléctricas, así como los efectos nocivos que esta posee en la anatomía humana, que puede ir desde niveles muy bajos en los cuales no se considera como peligroso el contacto con la fuente de energía o elementos energizados, a niveles muy altos en donde se considera incluso posibilidades de morir de manera rápida.
Para entrar en materia, es bueno analizar los diferentes parámetros que están involucrados en una instalación o circuito eléctrico a fin de poder entender luego, conceptos propios del peligro eléctrico.
Corriente eléctrica: La corriente eléctrica, es el fenómeno de transporte de electrones a través de un conductor, su unidad en el sistema internacional es el Amperio (A), y se podría definir físicamente como la relación de carga eléctrica y una unidad de tiempo, usualmente en segundos, es decir:
I: Intensidad de corriente en Amperio.
dQ: Diferencial de carga en Coulomb.
dt: Diferencial de tiempo en segundos.
Tensión eléctrica: Es la diferencia de potencial eléctrica entre dos puntos, en los sistemas de baja tensión en Perú, las tensiones normalizadas de trabajo son 220V y 380V. Se define físicamente como:
V: Voltaje en Voltios.
I: Intensidad de corriente en Amperios.
Z: Impedancia eléctrica en Ohmios.
Impedancia eléctrica: La impedancia eléctrica, es el fenómeno que se opone al flujo eléctrico y que genera tensión eléctrica, en una instalación eléctrica, se encuentra conformado por la sumatoria de la impedancia reactiva y la impedancia resistiva, es decir:
Z: Impedancia eléctrica, en Ohmios.
R: Resistencia en Ohmios
Xc: Impedancia capacitiva, definida por Xc = 1/w*C
Xl: Impedancia inductiva, definida por Xl = w*L
Cuando alguna parte del cuerpo entra en contacto con dos puntos que tienen diferencia de potencial, se establece una corriente eléctrica, por propiedades inherentes a la composición anatómica existe una impedancia en el cuerpo que ayuda a disminuir el paso de la corriente, esto depende de las callosidades de la superficie que haga contacto, así como el nivel de tensión y también el tiempo de exposición.
En este particular, presentamos una tabla a modo de representación donde se presenta los efectos, en función a la intensidad de corriente y duración de contacto con la fuente eléctrica.
Las definiciones de los términos empleados son:
Umbral de percepción: Valor mínimo de intensidad que provoca una sensación en una persona.
Umbral de reacción: Corriente mínima que produce una contracción muscular.
Umbral de no soltar: Valor máximo de la intensidad para el cual una persona puede soltarse de unos electrodos que provocan el paso de la corriente. En corriente alterna se considera que este valor es de 10 mA, para cualquier tiempo de exposición.
Umbral de fibrilación ventricular: Valor mínimo de la intensidad que puede originar fibrilación ventricular. Decrece sustancialmente cuando la duración del paso de corriente se prolonga más allá de un ciclo cardíaco. Es la causa principal de muerte por accidentes eléctricos.